)
1.¿Qué es?
La violencia Intrafamiliar es la que se da dentro de una familia y se ejerce en el ámbito doméstico o fuera de él , pero siempre por parte de un familiar que puede ser que este viviendo o haya vivido en el mismo domicilio y se da básicamente por tres factores; algunos de ellos son la falta de control de impulsos, la carencia afectiva y la incapacidad para resolver problemas adecuadamente, además en algunas personas podrían aparecer variables de abuso de alcohol y drogas.
Este tipo de violencia comprende desde violación, maltrato físico, psicológico y abuso sexual y
los factores que intervienen dependen de entorno social del sujeto agresor, quien por lo general es una persona con baja autoestima, lo que le ocasiona frustración y consecuentemente actitudes de violencia frecuentemente vienen de hogares violentos, padecen trastornos psicológicos y algunos utilizan el alcohol y otras drogas, tienen dependencia afectiva, inseguridad, emocionalmente inestables, impacientes e impulsivos.
Esta puede heredarse a los hijos, a través de la repetición de patrones, lo que propicia que en un futuro sus relaciones familiares sean violentas y puede provocar traumas en las víctimas, trastornos físicos y mentales, mal desempeño en su vida cotidiana, depresión, estrés, divorcio o separación.
2.¿Quiénes pueden padecerla?
La mujer es la más propensa a sufrirla, pero datos recientes revelan que el hombre también tiende a padecerla, siendo víctima tanto de hombres como de mujeres. Las víctimas también pueden ser los hijos, padres, hermanos, primos, tíos, todos los integrantes de la familia.
En la familia, a veces sólo hay una sola víctima, que puede ser atacada por el resto de la familia o defendida por algunos integrantes.
3.¿Cómo distinguirla?
Algunas veces se es víctima de la violencia familiar y no se está consciente de ello, pero hay signos que pueden ayudarnos a detectar la existencia de la misma.
Algunas características que pueden ayudar a detectar la violencia familiar son:
- Las personas que viven en situaciones de violencia intrafamiliar crónica, presentan un debilitamiento gradual de sus defensas físicas y psicológicas, a demás de un deterioro general de su salud.
- Éstas también registran una marcada disminución en su rendimiento intelectual, que afecta sus actividades laborales y/o educativas como ausentismo y dificultad de concentración.
- Los niños y adolescentes víctimas o testigos de la violencia familiar, frecuentemente presentan trastornos en su rendimiento escolar y problemas de aprendizajes, se vuelven introvertidos y agresivos.
- Un alto porcentaje de los asesinatos y lesiones graves cometidas entre los miembros de una familia representa el desenlace de situaciones crónicas de violencia doméstica.
Para poder comprender mejor la dinámica de la violencia familiar, es necesario considerar su carácter cíclico, en el que se han descrito 3 fases:
Primera fase: en esta hay episodios de discusiones permanentes entre la pareja y un incremento de ansiedad y hostilidad.
Empieza de manera sutil, tomando la forma de agresión psicológica que consiste en atentados contra el autoestima de la victima, el agresor la ridiculiza, ignora su presencia, no presta atención a lo que dice, se ríe de sus opciones o sus iniciativas, la compara con otras personas en forma peyorativa o degradante, la corrige en público, etc., la victima comienza a tener miedo de expresarse o hacer algo por temor a la víctima; se siento deprimida y débil.
Segunda fase: La tensión acumulada provoca explosiones de violencia cuya gravedad varía desde un empujón hasta un homicidio.
Aparece la violencia verbal que refuerza la agresión psicológica. El agresor insulta y denigra a la victima, la ofende, comienza amenazarla con infringir daño físico o maltratarla y luego a suicidarse, con lo que se crea un clima medio constante. La ridiculiza en presencia de otras personas, alza la voz o le grita acusándola por cualquier nimiedad de tener la culpa de todo.
Tercera fase: El maltratador manifiesta arrepentimiento, a veces instantáneo, pide disculpas y promete que lo ocurrido no se repetirá jamás.
Al mismo tiempo, regresan la acumulación de tensión, y el ciclo comienza una vez más. Por su intensidad creciente, se describe una verdadera escalada de violencia que puede concluir en homicidio o suicidio.
Finalmente aparece la violencia física, el agresor a veces finge estar “jugando” para pellizcarla, producirle moretones, jalarle el cabello, empujarla, golpearla, etc.
4.¿Qué
hacer legalmente?
La legislación nos es un mero tecnicismo, existe para ayudarle y conocerla es una obligación. La denuncia no es solo una formalidad, sino la medida más efectiva de protección. Conocer la ley le permitirá, como víctima, citarla ante los profesionales competentes y entregarles así un claro mensaje de que, aún cuando han sido violentados, conoce sus derechos y los toma muy seriamente.
La denuncia deberá contener siempre un relato detallado de lo acontecido, así como de experiencias anteriores, además de la identificación clara del agresor. En los casos en que la víctima huya del hogar para su protección, la denuncia es imperativa pues deberá expresar claramente que esta medida respondió al peligro que corría su integridad física y que no constituye por tanto abandono del hogar.
Busque ayuda médica y denuncie el hecho en cuanto reciba atención, tómese fotos de las heridas o lesiones que tenga. Es muy importante, de cara a futuras actuaciones, que queden formalmente denunciados los hechos. No utilice estas medidas para enfrentar reiteradas agresiones, en general solo podrá ponerlas en práctica una vez, en la próxima ocasión el agresor conocerá su modo de operar y se adelantará a sus acciones.
En general la víctima de violencia intrafamiliar o quienes conozcan los hechos, siempre podrán efectuar una denuncia y resguardarse ante la autoridad policial, esta le remitirá al juzgado o autoridad competente. Generalmente el juez podrá ordenarle al agresor que abandone la casa, el pago de pensión alimenticia temporal para sus hijo(as) y otras medidas que evitarán que el agresor se le acerque
5.¿Quiénes pueden ayudar?
Recuerde puede denunciar y buscar ayuda a los teléfonos:
52 08 98 98 CAS (Centro de Atención del Secretario de Seguridad Publica DF)
01 800 911 25 11 Vida Sin Violencia
CAVI (Centro de Atención a la Violencia Intrafamiliar)Horario de Atención: De lunes a viernes, de 09:00 a 19:00 hrs. Guardia telefónica nocturna y fines de semana: 53 45 55 98
Instituciones publicas:
DIF
Lic. Javier López Cuevas.
01 238 38 0 39 30
EXT. 200, 210, 209, 201, 204, 207
Carretera Federal 150, Puebla-Tehuacan, km.115 San Lorenzo Teotipilco, Tehuacan
MINISTERIO PÚBLICO DEL FUERO COMÚN
Asociaciones civiles:
Servicio de Promoción Integral Comunitario Juvenil Asociación Civil
30 Norte #115
Exhacienda San Lorenzo, Tehuacán, Puebla, C.P. 75765.
Tel: (238) 39-22736
Fax: 01238-3825056
e-mail:sepicjacj@prodigy.com.mx;alcantrazmfp@hotmail.com.mx
Instituto Albero A.C.
2 Poniente 108
Centro, Puebla, Puebla
Tel: (222) 2320336/ 5020749
e-mail:alberoac@yahoo.com.mx;vefrancesdir@hotmail.com
Asociación Civil
30 Norte #115
Exhacienda San Lorenzo, Tehuacán, Puebla, C.P. 75765.
Tel: (238) 39-22736
Fax: 01238-3825056
e-mail:sepicjacj@prodigy.com.mx;alcantrazmfp@hotmail.com.mx
Academia Juventud y Hogar, A.C.
9 Pte. #309
Centro, Puebla, Puebla, C.P. 72000.
Tel: (222) 232-3205
Fax: 232-3029